viernes, 11 de junio de 2010

Arte Barroco

El arte barroco se desarrolla entre los siglos XVII y XVIII. Según Woelfflin las diferencias son:



El arte será el vehículo de propaganda tanto de la Iglesia de la Contrarreforma, como de los Estados absolutistas o de la burguesía protestante.
En el barroco la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea este bello o feo, sublime o cotidiano.
En el barroco podemos distinguir tres períodos: temprano o primitivo, de 1580 a 1630, pleno, de 1630 a 1680, y tardío o rococó, de 1680 a 1750.

Arquitectura


En el barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral.

Escultura


Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Además, la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y su monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales, su expresividad y su tratamiento de la ropa.

Pintura

El pintor barroco plasma la realidad tal y como la vez, con sus límites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos de primer plano intrascendentes, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo.
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra. El fondo queda en penumbra, o desaparece, mientras que la escena queda en primer plano. El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. Se trata de una estética decorativa efectista y teatral.

jueves, 10 de junio de 2010

El Renacimiento


El Renacimiento fue la época en la historia de la humanidad en que el hombre pasó a ser el primer plano de la existencia, dejando atrás las creencias sobre que Dios era el centro del universo y que las creencias religiosas gobernaban toda causa o efecto. En este periodo de la historia se puede apreciar un increíble auge en la evolución de la ciencia y la cultura, la creación de nuevas formas de arte, el predominio del hombre como centro del universo y su influencia en todo lo ocurrido en esta época.
Si deseamos apreciar la trascendencia del Renacimiento de un modo visual, podríamos decir que sus tendencias artísticas y arquitectónicas resaltaron al hombre como predominante y a cubrir sus necesidades respectivamente. Esto se puede apreciar en sus pinturas y creaciones arquitectónicas de la época tales como la conocida Mona lisa de Leonardo Da Vinci que demuestra como el ser humano estaba ante todo en dicho periodo, o por otro lado, el Palacio Medici Ricciardi de Micelozzo en Florencia en 1444, el cual expresa ampliamente la necesidad del hombre por poseer lugares más ostentosos y espaciosos con el fin de sacias sus necesidades de lujo.
Por otra parte, si quisiéramos exponer la trascendencia de este periodo de una forma estética, se podría tomar como ejemplo el glamor y la ostentosidad del hombre ante todo lo demás, las modas y los lujos fueron la forma más destacada de distinción del hombre de la época. El ser humano quería pasar a un plano superior en la historia y ser el centro de todo el universo. Por esto se crearon tendencias de moda y lujo los cuales se ostentan hasta la actualidad pero con motivos de distinción de clases sociales.

jueves, 3 de junio de 2010

Partes de una Catedral



















Catedral Notre Dame


La Catedral de Notre Dame se sitúa en la “Île de la Citê” en el centro de Paris, Francia. Su construcción comenzó en 1160 y concluyó en 1225 aproximadamente. Incorporó el novedoso sistema gótico de arbotantes y contrafuertes, siendo este sistema el único capaz de soportar el increíble peso de la nave central. La aguja que se encuentra sobre el crucero de la nave se añadió en el siglo XIX.

miércoles, 2 de junio de 2010

La escolastica

Conocido por ser un movimiento teológico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del Cristianismo.
El término escolástica proviene de la palabra latina "scholasticus" y se aplicaba a los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales.
Dominó las escuelas (scholae) catedralicias donde dieron lugar a las universidades medievales europeas entre mediados del siglo XI y mediados del siglo XV.
Su formación fue heterogénea por que acogió en su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino árabes y judaicas.
Al Escolasticismo se ha achacado una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias naturales y la experiencia empírica.”
La filosofía escolástica alcanzó su culminación con la obra del pensador más importante de toda la edad media: santo Tomás de Aquino

Arte Gotico


Las características principales del estilo gótico se dan en sus arcos y las bóvedas. Los arcos pueden tener formas y tamaños muy variados y decorados. Es por estas formas el nombre del periodo.
El estilo gótico muestra una vitalidad incomparable a partir de la segunda mitad del siglo XII; llenando completamente el arte de casi toda Europa en los siglos XIII, XIV y XV con un área de expansión mayor que la del románico y con una persistencia que particularmente en lo que atañe a la arquitectura llegara hasta el siglo XIX.